sábado, 26 de marzo de 2016

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso coordina nuestras funciones conscientes e inconscientes  del organismo.
Está conformado por un sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.
pero ¿como funciona dicho sistema?
capta y procesa rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.
ANATOMÍA PRINCIPAL DEL SISTEMA NERVIOSO.
POTENCIAL DE ACCIÓN O IMPULSO NERVIOSO.
Cuando se transmite una señal sobre una fibra nerviosa, el potencial de membrana pasa por una serie de cambios llamados potencial de acción.
El impulso (o potencial de acción ) se extiende a todo lo largo de la fibra nerviosa, y por medio de estos impulsos la fibra nerviosa transmite la información desde una parte del cuerpo hacia otra.
NEURONAS, CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
De una neurona característica del cerebro o de la médula espinal, sus partes principales son:
  • Cuerpo celular. A partir de éste crecen las otras partes de la neurona. Además, el cuerpo celular brinda gran parte de la nutrición que se requiere para conservar la vida de toda la neurona.
  • Dendritas. Estas son muchas ramificaciones del cuerpo celular. La mayor parte de las señales que va a transmitir entran por las dendritas. Las dendritas de cada neurona suelen recibir señales de miles de puntos de contacto con otras neuronas, que se llaman sinapsis.
  • Axón. Esta es la parte de la neurona llamada fibra nerviosa. Los axones transmiten las señales nerviosas hacia la siguiente célula nerviosa en el cerbro o la médula espinal, o hacia los músculos y las glándulas en las partes más periféricas del cuerpo.

  • Terminaciones axonianas y sinapsis. Al final de cada una de estas ramas se encuentra una terminal axoniana especializada, que en el sistema nervioso central se llama botón sináptico por su aspecto. Este punto de contacto entre el botón y la membrana se llama sinapsis.
  • A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
    Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun esta lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.
    El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.
    'Sistema nervioso'





    El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa mas externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.
    El Sistema Nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
    Las Neuronas: son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos nerviosos.
    División del Sistema Nervioso
    Genéricamente se divide en:
    Sistema Nervioso Central S.N.C
    Sistema Nervioso Autónomo S.N.A
    El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos.
    El Encéfalo:
    Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.
    'Sistema nervioso'
    El Cerebro:
    Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las mas notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria ...etc.
    El cerebelo::
    Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida.Coordina los movimientos de los musculos al caminar.
    El Bulbo Raquídeo:
    Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los musculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vomito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardio- respiratorio irreversible.
    La Medula Espinal:
    La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral.Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los musculos.
    Los Nervios
    Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la medula espinal: Son los nervios raquídeos.
    'Sistema nervioso'
    La Memoria, Inteligencia Y Sueño
    La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.
    Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos tests de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.
    La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.
    Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro soñoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento.
    El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

    LA MUJER Y LA POLÍTICA


    En situaciones posteriores a conflictos, es más evidente la falta de acceso de las mujeres a las instituciones democráticas y los procesos democráticos. En la resolución 1325 del Consejo de Seguridad se exhorta a los Estados Miembros a que acrecienten la representación de las mujeres en todos los planos de adopción de decisiones. En respuesta, en los países donde las Naciones Unidas llevan a cabo operaciones de mantenimiento de la paz, el Departamento de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz y el Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno intervienen a fin de facilitar la participación de las mujeres en los procesos políticos y la inclusión de las mujeres en las estructuras de gobernanza.

    Desde el comienzo de la humanidad hemos podido observar que  el hombre ha estado al frente en puestos de liderazgo mientras la mujer debido a que no poseía la misma fuerza que un hombre se le fueron dejadas tareas de criar a las crias y atender la morada, trabajos menores pero con el paso del tiempo la fuerza pasó a segundo plano dando paso a la mente, y las mujeres se quedaron atrás.
    Los hombres podían estudiar, tenían derecho a pensar, a influir mientras que la mujer dependían de un hombre para poder hacer su vida, no se pensaba mas allá de el para una vida feliz se necesita un buen marido eso era todo.

    El acceso de la mujer a la política
    Cuántas veces hemos oído la expresión: "Detrás de cada hombre ilustre hay una mujer brillante". A pesar de que se trata de una frase cuyo fin es sublimar el papel de la mujer, no debemos pasar por alto que dice "detrás", es decir, las mujeres se encuentran por detrás de los hombres y se perpetúa la situación de discriminación. Así que pasamos de la subordinación de estar "bajo" las órdenes de lo masculino a permanecer "detrás" del hombre, en un modesto segundo puesto.
    Hay que señalar que la participación femenina en política se ha incrementado, pero continúa siendo desproporcionadamente baja. Seguimos a merced de decisiones políticas tomadas por una mayoría de hombres, ya que, tristemente, la representación de las mujeres en los cargos políticos es hoy muy escasa. Prueba de ello es el reducido 25 % de participación política de la población femenina europea. En África, Asia y Sudamérica la intervención de las mujeres es prácticamente inexistente.
    Si el principio de no discriminación es uno de los pilares de los derechos de la persona ¿por qué en materia política se produce tal discriminación?. Es probable que existan barreras socioculturales fuertes sujetas a condicionamientos históricos. Los prejuicios y estereotipos que arrastra la sociedad de épocas anteriores asignan a las mujeres responsabilidades entendidas como femeninas.


    LAS MUJERES Y LA DEMOCRACIA


    • La democracia, la Juventud y las Naciones Unidas

    «…los Estados Partes garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:: 
    (a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas; 
    (b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales.»

    Mujeres y hombres votan en las elecciones Presidenciales
    y del Consejo Provincial el 5 de abril de 2014. 
    Un importante paso para un país que enfrenta 
    su primera transición de poder hacia la democracia. 
    Foto de la ONU / Fardin Waezic
    Cuatro prácticas fundamentales para asegurar la efectiva participación política de la mujer
    Una mujer sostiene su dedo manchado de tinta 
    como prueba de que ha ejercido su voto en las
    eleciones nacionales de Liberia en el 2011.
    Foto de la ONU / Staton Winter
    1. Asegurar que las elecciones, tanto locales como nacionales, sean imparciales y de libre acceso para las mujeres.
    2. Apoyar a las organizaciones de la sociedad civil de mujeres a fin de promover los intereses de la mujer
    3. Fomentar en las instituciones públicas la rendición de cuentas en cuanto a la vigencia de los derechos de la mujer.
    4. Apoyar a las mujeres líderes políticos a fin de ampliar su influencia.
    El acceso de la mujer a la política comenzó a finales del siglo XX, cuando las mujeres ganaron la batalla por el derecho al voto, aunque en algunos estados la aprobación del voto femenino no llegó hasta mediados del siglo XX.

    La igualdad de oportunidades para las mujeres pasa por la participación y representación en los puestos de toma de decisiones. Pero sabemos que las mujeres no intervienen en las decisiones políticas ni acceden a cargos de poder en la misma forma que los hombres. 

    La democracia requiere que se escuchen las voces y los intereses de los ciudadanos, y que se delibere y legisle al respecto. Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial y, por ende, su voz debe ser escuchada en el proceso democrático. La democracia necesita a las mujeres para preservar su autenticidad y las mujeres necesitan la democracia para cambiar los sistemas y las leyes que les impiden, y le impiden a las sociedades en su conjunto, lograr la igualdad.
    Es mediante la representación democrática que pueden estar representados los intereses de las mujeres y pueden oírse sus voces. El Artículo 7 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) reitera la importancia de la representación de las mujeres en la vida política de sus países:
    El papel de las mujeres en los procesos democráticos se acentúa más en la resolución aprobada por la Asamblea General en 2011, sobre la participación política de las mujeres (A/RES/66/130), en que se reafirma «que la participación activa de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, en todos los niveles de la adopción de decisiones, es indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia».
    Pese a esos adelantos normativos, esos objetivos, por universales que sean, siguen siendo inaccesibles para muchas mujeres. El progreso ha sido demasiado lento en cuanto a acrecentar las cantidades de mujeres en cargos representativos. Sólo el 22 porciento de los parlamentarios son mujeres, en la actualidad, lo que representa, un lento crecimiento con respecto al 11.3 de 1995. En enero de 2015, 10 mujeres eran Jefe de Estado y 14 Jefe de Gobierno, y sólo el 17 por ciento de los ministerios estaban en sus manos, la mayoría en áreas de política social, educación y familia. Las mujeres además están deficientemente representadas en los órganos locales de adopción de decisiones, como alcaldesas o como miembros de los consejos municipales.
    Las mujeres siguen insuficientemente representadas en los puestos electivos. Los países, en su mayoría, están lejos de alcanzar el "equilibrio de género" del 30% propuesto en 1995 en la Plataforma de Acción de Beijing. Las instituciones políticas—desde los partidos políticos hasta las comisiones electorales—suelen carecer de capacidad para asegurar que los intereses de las mujeres se expresen y se incorporen en las políticas públicas. Las instituciones encargadas de la rendición de cuentas no aseguran sistemáticamente que los funcionarios ejecutivos se responsabilicen ante las mujeres por las deficiencias en la protección de los derechos de la mujer o la respuesta a sus necesidades.
    Promover medidas especiales transitorias, como establecimiento de cuotas, sanciones aplicables a los políticos que no cumplan las normas, exención de pago de derechos en el trámite de presentación de candidaturas, acceso a los medios públicos de difusión, y acceso a recursos públicos, a fin de acrecentar la participación de las mujeres, tanto en calidad de funcionarias electas como de funcionarias designadas en instituciones políticas. Asegurar losl procesos de empadronamiento para posibilitar que las mujeres ejerzan su derecho democrático al voto. En colaboración con órganos de gestión electoral y con partidos políticos, considerar la adopción medidas para responder a los factores que impiden la participación de las mujeres en política (violencia contra la mujer, prejuicios de género en los reportajes en medios de difusión, prácticas no transparentes de los partidos políticos, falta de financiación de campañas políticas).
    Proporcionar asistencia a la elaboración de temarios para políticas colectivas, por ejemplo, Cartas de la Mujer, o a la celebración de Convenciones Nacionales sobre la Mujer. Las mujeres comparten prioridades, por encima de cualquier diferencia que puedan tener. Esas prioridades compartidas pueden ser las relativas a su derecho a ocupar cargos públicos o a tener acceso a servicios mejorados de atención de la salud y cuidado de los niños. Es importante que las mujeres coordinen acciones, creen coaliciones, colaboren y aseguren la emisión de mensajes en común en tiempos de cambio. Fomentar la capacidad e impartir cursos de capacitación y desarrollo de aptitudes prácticas, a fin de promover aptitudes de gestión y comunicación, así como las capacidades de organización interna de los grupos y movimientos de mujeres
    Asegurar que los procesos de revisión constitucional consideren las repercusiones de las estructuras de instituciones políticas, judiciales y otras instituciones públicas sobre la participación de las mujeres, así como sobre el ejercicio de sus derechos sociales, políticos y económicos. Velar por que las revisiones constitucionales aseguren la armonización con las normas internacionales de derechos humanos. Promover mecanismos de rendición de cuentas y reforma de la gobernanza que respondan a las necesidades de las mujeres; por ejemplo, prestación de servicios que tengan en cuenta las cuestiones de género, acceso a la justicia, presupuestación y acceso a la información. Asegurar que se establezcan procesos de responsabilización por conducto de los cuales las autoridades públicas rindan cuentas de su desempeño con respecto a los compromisos nacionales en pro de la igualdad entre los géneros y los derechos de la mujer.
    Apoyar el desarrollo de aptitudes y capacidades, tanto en las candidatas como en las líderes electas. Este apoyo abarca la capacitación con fines de adquisición de aptitudes (debate y modalidades del lenguaje parlamentario, promoción), así como las aptitudes con respecto a la incorporación de las cuestiones de género, los compromisos internacionales en pro de la igualdad entre los géneros y las estrategias que pueden ser útiles. El apoyo también abarca la promoción de mecanismos, entre ellos los agrupamientos de mujeres parlamentarias o las redes de mujeres en las instituciones de servicio social, así como la creación de mecanismos gubernamentales dotados del mandato, las capacidades y la ubicación en el gobierno que posibiliten una eficaz promoción de políticas favorables a los intereses de la mujer. Considera la posibilidad de dar formación a los hombres en los principios y la práctica de la perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres.


    CALENTAMIENTO GLOBAL


    La mayoría de los científicos coinciden en señalar que la principal causa de la aceleración del calentamiento global reside en la actividad humana.
    El progreso del hombre ha expandido el efecto invernadero, lo que ha forzado el clima provocando un desbalance.
    Muchos gases que se han emitido a la atmósfera bloquean las vías de escape y se quedan permanentemente, sin tener ninguna relación con los procesos químicos y físicos de la naturaleza.
    El hombre con la deforestación, la explotación de los suelos y la quema de combustibles fósiles libera grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que aumenta considerablemente su concentración en la atmósfera.
    El metano, cuyo origen natural tiene una cantidad limitada, tiene propiedades de efecto de invernadero aún mayores que el CO2.
    Este gas de hidrocarburos se libera también cuando se descomponen los desechos en los vertederos, en la agricultura, especialmente en los cultivos de arroz, así como en la digestión del ganado y toda la actividad con el estiércol.
    Las prácticas de cultivo y el empleo de fertilizantes en ellas han emitido al ambiente una gran cantidad de óxido nitroso, otro gas de efecto invernadero.

    Consecuencias del calentamiento global


    Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores

    Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.
    Los científicos dicen que la Tierra p donde podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción. Como se muestra en esta página, ya han comenzado muchos de esos cambios.


    lunes, 14 de marzo de 2016

    DIBUJO: LAS FLORES COMO PARTE DEL PAISAJE.

    En un paisaje rural llamativo podemos encontrar vibrantes colores que resaltan la magia de la vida capturada en una superficie.
    Antes de empezar a tomar a las flores como tal quiere aclarar los elementos del paisaje natural:

    PAISAJE NATURAL
    Es el paisaje que se ha formado sin la intervención del hombre y está constituido solo por elementos naturales.
    Los elementos que identifican al paisaje natural son los siguientes: área, relieve, agua, clima, suelo, minerales, flora y fauna.
    ÁREA
    Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la selva amazónica ocupa una extensa área de América del Sur.
    RELIEVE
    Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo. Entre los relieves encontramos las cordilleras, llanuras, cerros, montañas, valles y otros.
    AGUA
    Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales.
    CLIMA
    Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. Incluye los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones en la atmósfera.
    SUELO
    Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El tipo de suelo favorece o no el desarrollo de la vegetación.
    MINERALES
    Sustancias inorgánicas que se hallan en la superficie o en las diversas capas de la corteza del globo. Entre ellas encontramos el oro, el hierro, el cobre, el níquel o la plata, además de los minerales no metálicos como el azufre, el yeso y la sal.
    FLORA Y FAUNA
    La flora se refiere al conjunto de plantas que pueblan un país. La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica. Las plantas y los animales dependen de manera fundamental del clima y del suelo. Los árboles de maderas finas crecen en mayor cantidad y variedad en las selvas húmedas tropicales; la ganadería se desarrolla más fácilmente en las praderas de clima templado; el desierto constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.
    Sabiendo ya que es y como podemos identificar un paisaje natural explicaré dicho elemento tan bonito.
    Aquí tenemos un vídeo en el que podemos ver como dibujar un tipo de flor con lapices de colores.
    Resultado de imagen para COMO DIBUJAR FLORES de la flor mas sencilla a la  más compleja, sin duda adornan un paisaje de manera elegante. Dependiendo la intención, habilidad, técnica etc. Las flores las encontramos en todas las formas, colores, olores y tamaños; tal vez a la hora de representar gráficamente se puede dificultar su estructura y simetría pero con ayuda de las figuras geométricas abocetar tus ideas no será problema.equum libertè: cactus formas: .Resultado de imagen para COMO DIBUJAR FLORESResultado de imagen para COMO DIBUJAR FLORES

       

    JAPÓN:TIERRA DEL SOL NACIENTE.

    vintagegal: “Burt Glinn- Two apprentice Geishas on their way to evening appointments in Kyoto. Japan, 1961 (via) ”:
    En mi opinión personal, Japón es uno de mis países favoritos teniendo como referente cultura, paisaje y  tecnología. Su arte e historia son cautivadores y atrapan de cierta manera a el que lo oiga en un mundo diferente.
    De sus incomparables paisajes destacamos los hermosos árboles se cerezo que adornan delicadamente los suelos en primavera, majestuosas e inteligentes edificaciones y tecnología eficiente, su cultura es eficiente, inteligente, disciplinada.
    A continuación hablaré brevemente de dicho país  como paisaje, cultura y avance acompañados de imágenes que ayuden a su apreciación.



    • PAISAJE  
         
    Japón es la tierra del sol naciente. Este país está situado al este de Asia, bañado por el océano Pacífico y el mar del Japón.
        
    http://cdn1.lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2014/09/Lugares-otono-29.jpg
      El medio rural japonés está plagado de estos paisajes "de estilo japonés" que son casi clichés para la imaginación occidental. 
    Disfrute de la tranquilidad de un paseo por el campo y descubra la legendaria hospitalidad de Japón.
    Apenas unas horas en coche o tren desde las principales ciudades lo transportarán a un mundo muy diferente: imagínese en medio de un paisaje campestre donde no tenga más que mirar en torno suyo para descubrir la exuberante vegetación que cubre laderas y cumbres. ¿Qué le parecería visitar una pequeña comunidad situada en las montañas más remotas o un pueblo de pescadores a la orilla del mar? Una caminata por el campo lo colmará de felicidad, sobre todo si el viaje significa para usted alejarse de todo lo conocido y sumergirse en un mundo todavía por descubrir, al encuentro de personas en su propio entorno.
    El cultivo del arroz fue introducido en Japón hace más de 2.000 años. Desde entonces, por supuesto, la sociedad y la industria japonesa han cambiado considerablemente, pero el cultivo de arroz siempre ha ocupado un lugar esencial. A principios de verano, las jóvenes plantas de arroz en líneas bien definidas en los campos rebosantes de agua iluminan los arrozales de un suave verde. En el otoño, los campos se secan y se transforman en una alfombra de oro a medida que tiene lugar la recolección. El país entero está repleto de imágenes que evocan con nostalgia un antiguo Japón.
    Los campos de Japón ofrecen arroz en abundancia, entre otros cultivos, y el archipiélago también cuenta con las riquezas que ofrecen el mar y las montañas. Las fiestas locales, las artes escénicas y la artesanía, por no mencionar la gastronomía, que ofrece un sabor diferente con cada bocado, se combinan para ofrecer una experiencia impresionante e inolvidable. Pero lo que más le conmoverá será esa sincera hospitalidad que encontrará en todas partes.  


    •  2. CULTURA
    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikBj4-PXCs-SAYYtSIvfMW0QSNyDpViJLQKkEmwdnY1R6igX4Zc6BCx3hIN8xNPCgFeHdk5LSWY_qMxHspFWt5vLKhS9j8lGVPSFSTdIlbNZzQqUxhh85veIriqC6QYxPCUZEL1wIHbVAr/s400/biombos-nambam-2141%255B1%255D.jpg
                                  
    Japón es un país de contrastes donde conviven artes tradicionales centenarias junto a la tecnología más avanzada.
    Desde artes tales como la ceremonia del té, ikebana o arreglo floral y artes escénicas tradicionales hasta baños ultramodernos y toda la industria pop del manga, el anime y los videojuegos, Japón es, sin lugar a dudas, un lugar con una cultura propia muy especial. 

    A CONTINUACIÓN CULTURA TRADICIONAL: 
                                                                      
    Teatro Noh y Kyogen
    El teatro Noh () y el Kyogen (狂言), conocidos en conjunto como Nogaku, son dos de las artes escénicas tradicionales japonesas más conocidas fuera de Japón. Desarrolladas en el periodo Muromachi (1333-1573), normalmente se representan intercaladas en una misma función teatral.

    Teatro de marionetas Bunraku
    El teatro de marionetas bunraku (文楽) es otra de las artes escénicas tradicionales japonesas que, aunque menos conocida en España, goza de gran popularidad en Japón.

    Tribu urbana
    Caracterizado por ser un país regido por unas estrictas normas sociales y donde existe gran presión con respecto al trabajo y los estudios, en Japón proliferan las tribus urbanas, cuyos componentes buscan una forma de integración y aceptación en el grupo, al mismo tiempo que una mayor libertad de expresión.

    3. TECNOLOGÍA
    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqykaWwITfVk4WSI1GWnOpi6kuxgEe653gs0IjA6BvfswMK4OiENqjHUs_6Q3Z4-re2KfLZGqdTAdtsv99kAcXIFQv2ckeAsaHoH2eTAUsxIsBIFoDhSMC6DSBl_Rwa9dhq-is8lV6vEg/s400/Robotica+japonesa.jpg


            Japón es un país ejemplar por su tecnología avanzada, además de su increíble cultura solidaria. Es un pueblo donde la tecnología e innovación se muestra día a día La idiosincrasia japonesa es simplemente poder culturizarse, poder aprender, estudiar, quizás fue esto una pequeña ayuda para lograr el desarrollo de Japón luego de la Segunda Guerra Mundial. Japón es la cuna de las exhibiciones de tecnología avanzada. La robótica está muy desarrollada, siendo realmente pioneros los japoneses en ese sentido. Desarrollando robots adaptados para dar servicios domésticos a los humanos, así como otro tipo de servicios.

    lunes, 7 de marzo de 2016

    LA CRUELDAD HUMANA NO TIENE LÍMITES



    En este blog suelo hablar de hablar de temas variados, en esta entrada me referiré a  la crueldad humana. Me interesó bastante este vídeo ya que muestra de manera sencilla, todo el daño que le hemos causado al planeta. La verdad entiendo que para muchos no es fácil dejar sus costumbres pero quiero concienciar a las personas de que somos un parásito consumiendo al planeta.
    ¿No se han dado cuenta de que el mundo existía en equilibrio antes de nuestra llegada?
    si se dan cuenta de esto, no tenemos una función colaboradora... Sin embargo no digo que debamos dejar de existir, los avances tecnológicos son el pan de cada día de los ingenieros, nos centramos en explorar el mas allá sin conocernos a nosotros mismos. Ignoramos lo que nos hace diferentes, el uso de la razón, el poder trabajar en equipo, nos aseguraron la supervivencia en el pasado. Pero ahora debemos aprender a usar nuestra sabiduría pensando en los seres con los que compartimos.