viernes, 26 de febrero de 2016

LOS MAYAS

 Jeroglificos mayas en Quiriguá:


En esta ocasión hablaré breve mente de una de mis culturas prehispánicas favoritas , la cultura maya.
No voy a hacer un texto completo con cada una de sus ramificaciones en sus diferentes ámbitos,  seré breve al resumir algunos aspectos relevantes de esta interesante cultura.

  1. La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Sobre su literatura podemos afirmar con seguridad que tenían un sistema de escritura videográfico o jeroglífico,
Representaban su historia en su arte(ya sean monumentales construcciones o incomparables pilares de piedra) o en códices que podían estar hechos de papel ámate (corteza de árbol) o pergaminos de piel de animales.
Su texto mas importante es el popol vuh, que sería en su caso su "biblia" ya que este contenía desde la historia de su nacimiento como humanos a través de la voluntad de  dioses mayores hasta útiles técnicas curativas. cabe aclarar que la riqueza de su prosa poética consiste en la revelación producida a través de dioses mayores o menores que representan las fuerzas de la naturaleza , o nombran a los seres que pondrán la vida sobre la faz de la tierra; el lenguaje del popol vuh es metafórico, debido a que se expresa por analogías y pensamiento con imágenes.
también voy a agregar que este libro fue pasado de tradición oral a latino.
En este podemos contemplar 4 creaciones:


  1. creación de la naturaleza y los animales.
  2. creacion del hombre de barro.
  3. creación del hombre de palo.
  4. creación del hombre de maíz.
Sobre su arquitectura tenemos una gran variedad de manifestaciones como escultura, lápidas, marcadores de juego de pelota...

describiendo el realce del color, la dependencia del ámbito arquitectónico y el relieve.
Destacaré sus estelas conmemorativas: Tikal, Cobán, Copán y Quiriguá que muestran jubilo a sus reyes.
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente sólo constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América.Tiene muchos estilos regionales, y es único en la América antigua por contar con texto narrativo. El arte maya más elaborado data del Clásico Tardío.
Los mayas mostraron una preferencia para el color verde o azul-verde, y utilizaron la misma palabra para los colores azul y verde. En consecuencia, pusieron un alto valor en jade verde y otras piedras verdes, asociándolas con el dios del Sol K'inich Ajau. Esculpieron artefactos que incluían desde cuentas y teselas finas, hasta cabezas talladas con un peso de 4,42 kg. La nobleza maya practicaba la modificación dental, y algunos señores llevaban incrustaciones de jade en sus dientes. Las máscaras funerarias de mosaico también pudieron ser elaboradas de jade, como la de K'inich Janaab' Pakal, el rey de Palenque.
Estatuilla de madera del clásico Temprano; es posible que haya sostenido un espejo.188
La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico como una tradición ya completamente desarrollada, lo que sugiere que puede haber evolucionado a partir de la tradición de la escultura de madera Debido a la biodegradabilidad de la madera, el corpus del trabajo de madera ha desaparecido casi por completo. Los poc

jueves, 25 de febrero de 2016

BREVE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INCA

  


En esta ocasión haré un breve resumen de la última de las grandes civilizaciones precolombinas, la civilización Inca.

Hablaré de su literatura en aspectos claves.

LITERATURA INCA

No se tienen escritos ni textos ya que estos carecieron de sistema de escritura ideo-gráfico o fonético. solo se dispone de tradiciones orales,por lo tanto los textos que tenemos hoy en día son recopilaciones hechas por españoles o inca-españoles que aprendieron dicha lengua.
Su lengua es el quechua convertida en lengua oficial en 1483 por el inca Pachacuti y aún hoy es la lengua de millones de personas.

poesía:esta se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra,propio de estos ya que todo ser vivo de la naturaleza ya sea una planta, animal o flor ocupa un lugar importante en su vida.
Ademas del panteísmo, podemos observar en la poesía incaica la tristeza de un indígena que sin embargo es diferente a la del hombre moderno.
Asimismo, esta es un arte de masas y no exalta sino por excepción a los grandes hombres del imperio.
Como en otras civilizaciones antiguas la poesía se acompañaba de música y danza. Hubo 2 clases de poetas:

POETA OFICIAL: componía poesías rituales,de mayor valor literario.
POETA POPULAR: componía poesías de menos valor, era un vate popular.
Tras la conquista española, los cantos indígenas se mezclaron con los católicos dando origen a un arte nuevo o mestizo.

lírica: la lírica incaica y su posterior evolución, la lírica mestiza, tenían distintos tipos de composiciones.
entre ellas el wawaki, que es un poema erótico, cantado por coros juveniles de ambos sexos en las festividades de la luna o durante las noches de guardia.
El jarawi o urpi; era, por lo general de temas amatorios y sentimentales.
El Huayno, de carácter erótico;el hahuay o lamento; triunfo o canción alegre entre otras...
Todas estas formas poéticas  parecen haberse condensado,a partir del siglo XIX, en los famosos y populares yaravíes.